Las políticas educativas

Conocer las políticas públicas a nivel educativo, permite identificar la prospectiva educativa, hecho por el cual los gobiernos buscan nuevos retos dadas las tendencias del milenio y los avances a nivel mundial, que imponen parámetros en búsqueda de la superación de limitaciones en la educación.

Conocer las políticas públicas a nivel educativo, permite identificar la prospectiva educativa, hecho por el cual los gobiernos buscan nuevos retos dadas las tendencias del milenio y los avances a nivel mundial, que imponen parámetros en búsqueda de la superación de limitaciones en la educación.

Según Eunice Ribeiro Durhám, en la introducción del libro titulado: Los estudios comparativos de la educación superior en América Latina, “Las políticas públicas han variado mucho de un país a otro y dentro del mismo país, en períodos diversos”.

Desde el siglo XlX, Latinoamérica presenta grandes similitudes y tradiciones en sus políticas educativas. “La intensa politización de la vida académica, promovida por las organizaciones estudiantiles” 1(Ribeiro, p.10). Países como México y Argentina, lograron grandes prebendas a favor, gracias al músculo estudiantil, que logró la gratuidad educativa, el acceso sin restricción a las universidades…

En Colombia, las reformas empezaron a forjarse desde los años 60. (p. 14) La reforma curricular más visible se produjo hacia 1975 cuando se puso en marcha el Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo, la denominada “Renovación Curricular” que comprendía la actualización del currículo, la producción masiva de materiales de apoyo para su implementación y la formación de los docentes en el nuevo enfoque.

El magisterio reaccionó en su contra, hacia los años 80 calificando esta reforma como conductista y tecnocrática. Hacia los años 90 se expide la Ley General de Educación (Ley 115/94) que genera cambios en las políticas curriculares al producirse los denominados Lineamientos Curriculares para cada una de las disciplinas del Plan de Estudios Obligatorio que establecía la ley, se divulgan indicadores de logros curriculares que debían servir de referencia para los diseños curriculares de cada establecimiento educativo, en los cuales se definen áreas obligatorias y optativas,  en desarrollo de la autonomía escolar.

La implementación de la investigación, como parte fundamental del proceso de enseñanza, sin embargo, en Colombia, poco se privilegia este tema, y ha sido difícil el posicionamiento del país en este campo y el apoyo a científicos como Manuel Elkin Patarroyo.
 
Caso contrario viene sucediendo con países como Chile, donde se logró fortalecer una comunidad científica, gracias a ser un país “sede de instituciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal  y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso y un grupo de observatorios astronómicos de los Estados Unidos y Europa, que se encuentran entre los más importantes del mundo” 2(Klein y Sampaio, p.15).

Igualmente aparece una segunda coincidencia, que consiste en la formación de profesionales, particularmente en derecho y medicina y las ingenierías. Además,  existe otro elemento de convergencia, que se refiere al hecho de ostentar un título profesional, que les permite desempeñarse en el campo laboral específicamente. En Colombia, con el Decreto 1278 de 2002, se da apertura a los profesionales no licenciados que deseen ingresar como docentes.

Credito
INDIRA ORFA TATIANA ROJAS OVIEDO

Comentarios