Región Central y Agencia Italiana de Cooperación logran histórico acuerdo

Crédito: Suministrada/ El Nuevo Día. Dura 36 meses, incluirá tres grandes productos y 18 actividades, impactando indirectamente a más de 16 millones de habitantes de la Región Central.
El proyecto denominado “Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática”, se centrará en la gestión de paisajes productivos sostenibles con intervención en los territorios de la Región Central: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
PUBLICIDAD

Los paisajes productivos sostenibles son modelos de planificación y gestión de los territorios, que buscan un equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el bienestar de los habitantes, logrando así múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales como, por ejemplo, la promoción del turismo mientras se llevan a cabo, de manera simultánea, actividades agrícolas propias de la región.

 

El acuerdo

En un esfuerzo por promover el desarrollo sostenible y enfrentar los desafíos del cambio climático, la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central, formuló el proyecto “Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática”, el cual fue presentado ante la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Este organismo internacional ha anunciado su decisión de financiar el proyecto con una inversión de 3.900.000 euros, el cual se centra en mejorar la vida de los pequeños y medianos productores y pobladores rurales, con un enfoque especial en las mujeres y jóvenes.

Leer: La Policía del Tolima se unió a la celebración del Día Nacional de la Afrocolombianidad

“Se trata de intervención integral de territorios productivos sostenibles en los que vamos a construir metodologías de innovación para la producción de frutas, verduras, café y panela, inicialmente, proporcionando acceso a tecnologías avanzadas y fortaleciendo las capacidades de los productores locales con el que pretendemos intervenir en un territorio, respetando la biodiversidad y el ecosistema, al tiempo que nos permitirá mejorar la producción agrícola y otras formas de desarrollo económico como el turismo. Es una buena noticia, nos permite avanzar un paso más para que esta sea una potencia productora de comida de América Latina”, señaló Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

La ejecución del proyecto se centrará en los paisajes hortofrutícolas de la provincia de Sumapaz (Bogotá, Cundinamarca, Meta, Huila y Tolima) y el Paisaje Cafetero-Panelero (Boyacá y Cundinamarca), con los que se espera intervenir alrededor de 48 municipios de la Región Central, representando un paso adelante en la consolidación de prácticas sostenibles y la mejora de la calidad de vida en la región. Esta iniciativa beneficiará a más de 2.700 personas, de manera directa.

Le puede interesar: Devolvieron al páramo los cinco frailejones que un sujeto intentó robar hace días

“La Región Central es una zona que aglomera a los territorios más productivos del país, tiene una conexión urbano regional que nos interesa mucho además de la variabilidad climática que posee lo que permite el cultivo de diferentes productos con un fuerte enfoque de desarrollo rural y un eje transversal de sostenibilidad ambiental y justamente eso es lo que viene trabajando la RAP-E con sus 6 territorios asociados”, expresó Luca De Paoli, responsable Técnico de la Agencia de Cooperación Italiana en Colombia.

Este proyecto busca consolidarse como un modelo de gestión territorial sostenible que pueda ser replicado en otras regiones del país y del mundo; demostrando el poder de la cooperación internacional para el desarrollo y el compromiso con la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y el bienestar social.

Credito
REDACCIÓN IBAGUÉ/ EL NUEVO DÍA.

Comentarios