¿Cómo está funcionando el relleno Sanitario La Miel?

HÉLMER PARRA – EL NUEVO DÍA
Interaseo abrió las puertas del parque Industrial de Residuos Sólidos La Miel a una comisión técnica de EL NUEVO DÍA, la cual no evidenció presencia de chulos sobre las basuras, ni enjambres de moscas y tampoco fuertes malos olores. Cortolima afirma que el relleno funciona normalmente y que los lixiviados no están afectando el acuífero del Abanico de Ibagué.

 Aunque, las pruebas realizadas por laboratorios certificados por el Ideam han sido favorables para la empresa de aseo, el relleno no tiene una interventoría que reafirme que con la operación de los desechos no está contaminando.

Son alrededor de 400 toneladas de basuras diarias las que recibe el Parque Industrial de residuos sólidos La Miel. 

Según la empresa Interaseo S.A, cerca de 370 toneladas son generadas en Ibagué y seis toneladas provienen de Cajamarca, San Luis, Alvarado, Piedras – Doima, Valle de San Juan y Rovira. 

Por dicha operatividad, que arrancó hace 10 años con el cierre del Relleno Sanitario Combeima y de acuerdo con el sistema de gestión ISO 14001, el Parque Industrial existente, se ve en la obligación de acatar una serie de medidas para garantizar la  sostenibilidad ambiental.

Adicional a esto, hay una preocupación porque debajo del relleno existe  una extensa zona de aguas subterráneas, que a largo plazo podrían ser una solución al problema del suministro de agua en el municipio. 

Por ello, en un recorrido que se llevó a cabo el pasado 31 de mayo en el relleno Sanitario La Miel,  Interaseo justificó que contrario a los cuestionamientos que se han generado por su funcionamiento, ellos, como pocos en el país, son ejemplo en el manejo de basuras y de lixiviados. 

¿Por qué dicen ser tan buenos?

Aparentemente, según se pudo observar, el relleno luce como un escenario 'limpio'. Sin mucha presencia de moscas y gallinazos. 

José Ricardo Trujillo, gerente de Interaseo del Sur, describió que entre las técnicas que utilizan para ser un relleno de calidad, sobresalen detalles mínimos como el control que se hace de los malos olores y las trampas naturales para cazar las moscas que importan los residuos sólidos. 

De otra parte, Trujillo menciona que en un proceso de tres etapas, los lixiviados son tratados mediante procesos biológicos y fisicoquímicos que permiten que en el proceso final se pueda reutilizar el líquido como también arrojar en el canal Los Adobes, agua descontaminada. 

"Cortolima autorizó este proceso con la condición de que teníamos que remover el 80 por ciento de los contaminantes de los lixiviados. (...) Sin embargo, nosotros nos estamos anticipando y pensando en la nueva norma, hacemos una remoción del 96 por ciento. Cero minerales y cero metales pesados.  

"Queda algo de olor y color, pero esto no es síntoma de que el agua esté en malas condiciones”, explicó Trujillo, agregando, que esto se hace fácil también porque Ibagué no es una ciudad industrializada.  


De igual forma,  describió que el manejo de basuras, que aunque tiene parado el proceso de separación de residuos, por los altos costos que implica, se hace garantizando estabilidad en los taludes y las celdas que están perfectamente elaboradas. 

Tanto así, que ante los interrogantes del grupo de ingenieros que acompañó el recorrido, aseguró que el acuífero del Abanico de Ibagué, contrario a lo dicho por la Red de Veeduría del Tolima, Revisar, y la Mesa Protectora de Derechos Humanos, no corre ningún riesgo con la planta de tratamiento de residuos sólidos. 

“Están equivocados en la parte conceptual, porque a diferencia de los rellenos de todo el país, Cortolima fue más exigente con nosotros cuando se hizo el parque industrial”, dice Trujillo. 

Según especificó el Ingeniero, porque la Corporación ambiental los obligó a colocar una geomembrana en la parte de abajo del depósito de basuras, más una capa de arcilla compacta que en la práctica significa que “una gota de agua tardaría 50 años en atravesarla”, resaltó el directivo. 

También, mencionó que en las condiciones en que está quedando el relleno, promete a largo plazo, cuando deje de funcionar, que no ocurrirá lo que pasó en el relleno sanitario Doña Juana de Bogotá, que por falta de filtros para captar y evacuar los lixiviados causaron un deslizamiento de basuras. 

“Estamos vigilados”

El relleno Sanitario La Miel, según la licencia ambiental que otorgó Cortolima, tiene permiso de operar por el término de 14 años y lleva 10. 

Aún así, Javier Mauricio López Hurtado, director de Operaciones del Relleno, reveló que de las 42 hectáreas para el procesamiento de basuras, tan solo se han utilizado seis. 

Por ello, se estima que el relleno podría durar en la Hacienda La Miel más de lo proyectado, “teniendo en cuenta que su vida útil se estima son 40 años”, mencionó López.   

Además, porque hasta el momento, según corroboró Cortolima, el Parque Industrial de Residuos Sólidos de la ciudad, está cumpliendo a cabalidad con las condiciones ambientales. 

¿Cómo se mide?. Según Interaseo, con las pruebas que hacen laboratorios certificados por el Ideam, tres veces al año y según Cortolima, por la revisión mensual de los mencionados análisis.

No obstante, cabe destacar que de acuerdo con José Ricardo Trujillo, el Relleno no cuenta con una interventoría que vele por el buen funcionamiento de la empresa privada. 

El monitoreo

Los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas superficiales, lixiviados subterráneos y pozo séptico del relleno La Miel,  que analiza mensualmente Cortolima, según un informe que proporcionó Interaseo a esta redacción, son realizados por el laboratorio Analquim Ltda. 

Este, a través de métodos de monitoreo y recolección de basuras, dice el informe, hace seguimiento a las quebradas donde se hace vertimiento de los lixiviados que son descontaminados. 

En los mencionados documentos, se concluye que el relleno por efecto de vertimientos, no representa ninguna afectación a los cuerpos hídricos de influencia, como lo son El canal Los Adobes y la quebrada Guacarí, que a su vez, muestran niveles de contaminación, al parecer, por actividades agrícolas. 

En cuanto a la planta de tratamiento de lixiviados, “esta permite altas remociones de DBO y SST, grasas y aceites, resultado que permite cumplir a cabalidad con la remoción de carga. 

Respecto a las características de aguas subterráneas, el informe concluye que las fuentes no son afectadas por el relleno y en cuanto a los análisis de pozo séptico, los resultados dicen que los sistemas se encuentra limpios. 

Pese a que se hace esta supervisión, Cortolima señala que tiene resultados fidedignos. 

De todas formas, el Parque Industrial del Relleno Sanitario La Miel, no tiene quien ejecute interventorías sobre el mismo. 

De lixiviados a agua para riego

Armando Moreno Delgado, Operador de la Planta de tratamiento de aguas residuales explicó que el proceso de convertir los lixiviados en agua descontaminada se desarrolla en tres etapas.

En la primera, describe el trayecto que hacen los líquidos altamente contaminados hacia las lagunas de oxidación. 

Asegura que en este proceso no existe posibilidad de que se filtren lixiviados porque los conductos no se pueden permear. 

El tratamiento secundario está conformado por varias etapas, biológicas y fisicoquímicas. En la cual, inicialmente el agua es llevada a tanques  donde habitan millones de bacterias, para que se alimenten de gran parte de materia orgánica. Después, se agrega una sustancia que hace que las partículas que aún quedan en el agua por acción de la gravedad se sumerjan hasta el fondo del tanque. 

“Es decir, dejamos que el agua se asiente. Luego, el líquido es conducido a través de dos filtros, uno de arena y otro de calor activado, para inyectarles oxígeno”, señaló Moreno quien indicó que finalmente el agua se puede verter a cualquier recurso hídrico. 

Preguntas y respuestas, Rodrigo Hernández, subdirector de Calidad Ambiental de Cortolima.

EL NUEVO DÍA: ¿Cómo es el seguimiento que hace Cortolima al Relleno Sanitario La Miel?

RODRIGO HERNÁNDEZ: Básicamente se hace un análisis mensual. Monitoreo y seguimiento de las aguas de los lixiviados, estabilidad de taludes del relleno, revisión del plan de manejo ambiental de Interaseo y seguridad industrial. 

END: ¿Con estos análisis qué se ha concluido?

RH: Que es un relleno que está cumpliendo con toda la normatividad ambiental, esto se puede constatar con los resultados que arrojan los  laboratorios certificados por el Ideam. 

END: ¿Cómo verifican la veracidad de estos estudios?

RH: Porque están avalados por el Ideam. 

END: ¿Con el acuífero se hacen los mismos análisis, teniendo en cuenta la importancia para la ciudad?

RH: Puedo garantizar que el relleno sanitario La Miel, no contamina el acuífero. Hay que diferenciar que las basuras son depositadas sobre suelo superficial, que tiene un tratamiento previo, que obliga que los lixiviados sean trasladados a lagunas para ser tratados. Estos procesos están comprometidos con el medio ambiente. 

END: ¿Se hacen análisis para evaluar la calidad de estas aguas subterráneas?

RH: No, no se pueden hacer porque se tendría que romper la roca y esto es imposible. 

Lista

1. El olor que se percibe en el Relleno Sanitario La Miel, es Biogas. 
2. La presencia de gallinazos son indicadores de que algo anda mal en los rellenos. En el de La Miel, solo se ven sobrevolando. Interaseo dice que es normal, pero que evitan que ellos coman de las basuras. 
3. En una hora se producen cerca de ocho mil 280 litros de lixiviados.
4. Interaseo solo recoge residuos sólidos, las podas y los escombros son responsabilidad de Infibagué e Ibagué Limpia. 

Actualmente el Parque Industrial de residuos sólidos La Miel está ubicado en la hacienda La Miel, la cual comprende 510 hectáreas y está ubicada en la vereda Buenos Aires en la zona rural del municipio de Ibagué a una distancia aproximada de 16 kilómetros de la ciudad. Este parque industrial de residuos sólidos comprende 46 hectáreas de dicha finca y es manejado por la Empresa privada Interaseo del Sur S.A. 

La planta de separación de los residuos sólidos lleva dos años fuera de funcionamiento.Su operatividad generó pérdidas a Interaseo cercanas a los 70 millones de pesos mensuales, porque no hubo un encadenamiento comercial para la compra de los productos sacados. Aún así, y con más tecnología, la empresa de Aseo tiene proyectado reabrirla a partir del primero de julio. 

Credito
NATALIA RAMÍREZ BRÍÑEZ

Comentarios