PUBLICIDAD
la escritora Angélica Morales Soriano, nos acostumbró a disfrutar de su poesía, el año pasado nos sorprendió con el Premio Celaya, a su poemario ‘Mi padre cuenta monedas’, que no es otra cosa que el reconocimiento a su denodado trabajo que elabora día a día en una disciplina de no dejarse intimidar por la página en blanco, es su ritualidad y permanencia en el género poético que alcanza niveles de gran calidad al que sólo se puede llegar por trabajo y estudio.
El quehacer literario de Angélica, es permanente e intenso. Desde hace más de ocho años escribe un poema todos los días que apoya visualmente con una imagen, muy al estilo surrealista y que comparte con sus lectores a través de las redes. El domingo hace uno especial a viva voz, ilustrado por su compañero, a quien llama el señor Ube.
El pasado primero de marzo la editorial Destino del Grupo Planeta, presentó en España, su novela ‘La casa de los hilos rotos’, libro que estará llegando al mundo hispano y que pronto podremos degustar en Colombia.
En la entrevista que es verbal y a distancia me acompaña mi amiga María Eugenia Hoyos – Mae, quien se encargará de la transcripción. Estamos al otro lado del océano, Angélica en Huesca y nosotros en el centro de Bogotá.
HCL: –Hay escritores que afirman, que uno no escoge el tema, que es el tema el que lo busca a uno y no de cualquier manera ¿Cómo te encontró Otilija Esther Berger, qué te dijo, para que tu plasmaras su historia?.
AMS: –Bueno, descubrí a Otti Berger porque me gusta investigar, me gusta mirar y descubrir mujeres, sobre todo que han sido ocultadas por la historia, mujeres artistas, pintoras, fotógrafas, diseñadoras, artista textil cualquier tipo de inquietud artística y que no ha podido ver la luz desgraciadamente porque la historia la escriben los hombres y muchas mujeres estamos sepultadas precisamente por eso, entonces me topé de repente con la figura de Otti Berger y caí rendida hacia ella.
Primero porque todo lo que encontré eran maravilloso, su obra era de una calidad maravillosa, de innovación, es rica en colores, su obra textil es única muy personal, por su gran talento, también porque veía sus fotografías y me parecía una mujer muy hermosa y alegre.
Efectivamente la documentación que fui encontrando de cartas que hablaban de ella pues la tildaban como una mujer muy generosa, muy amable, con mucho sentido del humor y yo creo que lo que más me emocionó de ella cuando empecé a descubrirla y a destapar lo poco que encontré de su vida, fue el hecho de que estaba sorda, porque eso la convertía en una mujer más vulnerable.
Si ya era difícil ser mujer en aquella época en los años 20, 30, 40, imagínate estando sorda desde niña, estando sorda y siendo artista y teniendo que superar esa tara, entonces eso para mí me enterneció porque también he estado en esa parte, en la parte de las mujeres que son minoritarias, por mi tía, porque era coja. A la mujer de por sí le era difícil abrirse paso en esa sociedad tan machista.
Otti Berger, fue la primera mujer que patentó su diseño textil en Alemania, era una mujer judía, comunista, extranjera porque era húngara, y estaba en Berlín. Todos esos requisitos hicieron que de pronto ese personaje se convirtiera en algo como muy magnético y ya no me pude zafar de ella, sobre todo miraba sus fotografías y le pedía ¡Otti Otti déjame que te escriba, déjame que te cuente! y la verdad es que al final he conseguido contarla.
Ella, creo que ha sido la que me ha dejado que cuente su historia, eso es muy importante cuando hay una simbiosis entre el autor, la autora y su personaje en este caso el personaje real.
HCL: –En el momento de la creación de los personajes a veces el escritor creé desfallecer pero en su búsqueda de datos y en el trabajo se van dando cosas que a veces son inexplicables ¿Te ocurrió? Nos puedes adentrar en esos entresijos del quehacer literario.
AMS: –Pues mira te diré que es difícil adentrarse en una historia de alguien real y sobre todo en mi caso con Otti Berger que tenía muy pocos datos de ella a nivel personal, pero sí que tenía buen material, la crisis que estaba el momento de los cabarets, los años 20, la Primera Guerra Mundial, las consecuencias de esa, la época de entreguerras, cuando se estaba cociendo la Segunda Guerra Mundial, tenía Auschwitz, unos ingredientes maravillosos para formar una novela pero me faltaba datos de ella.
Eso fue muy difícil, al principio me frustró mucho pero luego pensé que era beneficioso para mí como escritora porque me permitía un gran nicho de imaginación, entonces lo que yo he hecho, es ir creando a Otti, yo la he parido, no encontré en qué momento se quedó sorda pero lo hice.
Creé ese momento, tomé posesión de una leyenda que había de su zona, de su región que hablaba, es que no lo puedo revelar porque está dentro del libro, pero a través de una leyenda pues la creé -ese hecho que fue la sordera-, la he visto nacer, crecer, enamorarse, me he enamorado con ella, he estudiado con ella, he experimentado con ella, he conocido a grandes artistas con ella, lo que más me ha motivado es conocer adentrarme a la Bauhaus, adentrarme en el arte, conocer a pintores como Klint, Kandinsky, artistas como Gertrude Arndt que era una gran fotógrafa, mujeres brillantes Gunta Stölzl, que fuera la primera mujer maestra de la Bauhaus oficial, fue una gran diseñadora.
De repente adentrarte en un mundo de artistas de verdad de artistas que no solo son artistas sino que se sienten artistas, entonces para escribir del Bauhaus hay que estar un poco loco, hay que ser artista y afortunadamente o gracias a los dioses soy artista y me he metido muy rápidamente, porque además también comparto con Otti algo muy importante es que Otti hacía teatro, Otti dirigía teatro, entonces esas pequeñas cosas, que hiciera teatro, que estuviera sorda como mi tía que era cojita, esas pequeñas cosas se convirtieron en cosas enormes que me permitieron escribir la novela, la novela es muy apasionante y es una historia de amor, de aventura, de desconsuelo, de tristeza, de dolor pero sobre todo de lucha, por buscar sus sitios y por cumplir un sueño.
HCL: –Tu novela centrada en Otti, Otika u Otilija, encuentra una cómplice como Mercè, y cada uno de estos dos personajes con su mundo que las rodea ¿hasta dónde es ficción, hasta dónde es realidad?
AMS: –Bueno la novela tiene la parte real de Otti Berger, es su vida, lo poco de vida que encontré pero tiene una parte de ficción que está hecha con Mercè Ribó y con Penélope que es la bisnieta de Mercè que descubre unos diarios, ella será la encargada de hilar, de tejer esta historia de estas dos mujeres, hay mucha ficción porque ya te digo que encontré muy poquito de Otti Berger.
Pero sí que hay realidad pues en el contexto histórico en la Bauhaus, la historia de la Bauhaus y de los personajes de la Bauhaus son verdaderos, todos los personajes que tuvieron relación, yo he cogido anécdotas, por ejemplo, busqué un grupo de estudiantes de arquitectura española, que viajaron a Dessau, a la Bauhaus de Dessau para conocer la Bauhaus, entonces aproveché que estaba Mercè allí para que fuera la traductora para que Otti y su prometido Hilb les llevaran a los cabarets de Berlín, eso naturalmente me lo he inventado pero he aprovechado una coyuntura real para ficcionar, yo creo que es lo que tiene que hacer el escritor, ¿no? aprovechar pequeñas cosas y meterlas en un contexto histórico, meterlas bien dentro de la historia pero luego ficcionarlas.
Tú cuando te puedes permitir el lujo de ficcionar si ficcionas bien y si las piezas están perfectamente encajadas y yo he tenido mucho cuidado en encajar las piezas y en que históricamente estuviera todo muy hilado y ya te digo que, aunque no se sea real sí que pudiera haber sido real, que la realidad y la ficción no tengan ninguna sombra entre medio, que no veamos esa ficción distorsionada que digamos, y esto no me lo creo, yo creo que está muy metida hasta el punto que uno no sabe lo que es ficción y lo que es real.
HCL: –Cuál es el propósito central de tu novela a más de presentarnos a Otilija, una artista que de no ser por ti solo habría su ficha bibliográfica, de datos muertos que aparecen en la fría información de algún libro bibliográfico o de antologías.
AMS: –Mi propósito de la novela es que la gente conozca a Otti Berger, que sepan de esa gran artista textil de la Bauhaus, de esa diseñadora, de esa mujer que fue la primera en patentar su obra, a esa mujer que tuvo la mala suerte de acabar su vida en un campo de concentración nazi.
Esa mujer que la historia la ha enterrado, incluso que la propia Bauhaus no resalta. En un principio tenía una propaganda como muy feminista y que quería que las mujeres fueran a estudiar y era como algo muy moderno, pero cuando uno llega a la Bauhaus se da cuenta de que el machismo estaba imperante y que a las mujeres se las relegaba a estudiar textil, que no podían acceder ni a ser pintoras, ni a ser arquitectas, no, entonces también quiero que se vea esa realidad, esa parte, esa otra parte de la Bauhaus, la Bauhaus no todo era libertad y feminismo, seguía imperando el machismo y con Otti Berger se ha visto, que su obra se ha visto relegada al olvido.
Y eso, que su marido fue el guardián de su obra que logró preservarla; pero yo quiero que la figura y la obra de Otti no quede relegada al olvido, con esta novela aporto mi pequeño granito de arena para darle luz, la luz que le robó la historia, que le robaron evidentemente los hombres, porque son los hombres los que escriben la historia y estoy muy contenta por ver cómo Otti está en las librerías, como Otti puede acceder a los lectores, y cómo estoy segura que la historia de Otti a los lectores les va a gustar, les va a conmover y la van a disfrutar tanto como yo la he disfrutado escribiéndola, porque en esta novela hay mucha emoción y hay mucha verdad, pero ya no verdad de datos históricos, sino verdad de corazón, hay historias verdaderas.
Incluso en la ficción, que es una historia de búsqueda, de curar heridas, es una historia de amor de grandes amores, es una novela que pretende curar heridas, que pretende sanar, que pretende lamer una cicatriz, esta cicatriz que históricamente hemos dejado en la obra de Otti y que estoy muy orgullosa de que por lo menos la gente lo conozca y que Berger ya no sea alguien desconocida en el universo artístico sino que ahora la gente la pronuncie, cuando pronuncies el nombre de alguien esa persona vive y yo quiero resucitar a Otti Berger, que viva, que siga viviendo.
HCL: –¿Por qué hay que leer La casa de los hilos rotos?
AMS: –Hay que leer a Otti Berger en ‘La casa de los hilos rotos’ porque es una novela que tiene de todo, es una novela que engancha, que está llena como te decía de recovecos, de laberintos muy íntimos, de descubrimientos de grandes personajes porque a mí me gusta mucho, no sé si sea porque soy actriz y también escribo teatro, he dirigido teatro, me gusta mucho profundizar la psicología de los personajes, son personajes intensos que no son nada planos, son personajes que atrapan, son historias que atrapan.
Hay una parte de Otti que está escrita en una forma más clásica, mientras que la parte de Penélope es una novela mucho más dinámica y mucho más contemporánea, mucho más atrevida, entonces a mí me gusta pensar que la parte de Otti está como si viéramos una película en blanco y negro y la parte de los diarios de Penélope es más moderna es como si estuviéramos viendo la película a todo color, entonces esas dos se mezclan, la sombra y la luz para mezclar un arco iris sobre todo de sensaciones, yo creo que ‘La casa de los hilos rotos’, es una novela fundamentalmente de amor, de arte, de libertad y de un canto a la mujer, un canto a la mujer artista que crea y lucha.
Además es una novela amable, es una novela que deja buen sabor de boca, también tiene su punto poético porque tiene su belleza a la hora de escoger el lenguaje, yo creo que es una novela también muy bella de leer y emocionante y conmovedora, si uno no conmueve no escribe bien, y creo que esta novela conmueve.
HCL: –¿Cuándo tienes previsto venir a Colombia a presentar tu obra?
AMS: –Bueno pues yo quiero ir a Colombia, por mí encantada, si la editorial me manda allá, voy a Colombia y al fin del mundo con Otti debajo del brazo. Con Otti, encantadas de ir a Colombia, estoy muy segura de que en algún momento iré a ese país con mi obra, ya sea poética o en forma de narrativa, pero Colombia para mí es muy importante, es un país que me llama mucho emocionalmente también.
No lo conozco, pero me tira mucho emocionalmente y quiero visitarlo además admiro mucho a los escritores colombianos, a ese gran García Márquez que para mí es un grandísimo maestro. No lo conocí, pero me da esa sensación.
Así que Colombia para mí es algo como muy… es como un tesoro, un tesoro al que tengo que ir aunque sea para ver, si tengo que ir a Colombia en cuanto la editorial lo decida, allá vamos y muchas gracias por acercar Otti Berger a los lectores de allí porque con la literatura no hay océanos que valgan, ni tierra, ni fronteras; la literatura está en las manos y en los ojos de los lectores que la leen, gracias de corazón.
HUGO CORREA LONDOÑO
Comentarios