El trauma: segunda causa de muerte en Colombia

Si se tiene en cuenta que el Trauma se puede diagnosticar, prevenir y tratar, podría considerarse como una enfermedad y no como simples accidentes.

Una caída, un accidente de tránsito y la violencia, constituyen la segunda causa de muerte en Colombia, después de las enfermedades cardiovasculares. Estos sucesos son conocidos como Trauma.

En un sentido más amplio, se aplica también a una circunstancia que pueda afectar severamente la estabilidad emocional. Con frecuencia el trauma se clasifica en lesiones intencionales (homicidios, suicidios) y no intencionales (accidentes de tránsito, caídas, quemaduras, ahogamientos).


Aunque es la segunda causa de muerte en Colombia, en grupos específicos de edad es la primera: desde un año de edad hasta los treinta.

Las lesiones por trauma debido al homicidio son el 57 por ciento de las muertes. Le siguen los accidentes con un 20 por ciento y los suicidios con un seis por ciento. Sin embargo, en el caso de los conductores de motocicleta, esta cifra tiende a aumentar.

Sin embargo, si se tiene en cuenta que con una buena atención en salud cada vez que una persona se presente con trauma a consulta médica y, sobre todo, que se pueden realizar brigadas que permitan prevenir los accidentes, entonces se podría considerar al Trauma una enfermedad.

Preguntas y respuestas
¿Qué es el trauma?
El trauma es cualquier lesión física o violencia generada por un agente externo. Generalmente, se identifica al paciente traumatizado como el individuo que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida como son las producidas por cualquier tipo de arma, accidentes de tránsito, quemaduras, caídas de altura, entre otras.

¿El Trauma es enfermedad
o un accidente?
Por definición, accidente es “una ocurrencia inesperada que sucede por casualidad, es un evento que no es planeable o predecible. El trauma, sin embargo, es un evento definible, corregible, con los riesgos específicos identificables. No ocurre inesperadamente sino es el resultado de la falta de conocimiento o de entrenamiento apropiado y de la ausencia de reconocimiento de que existe un riesgo”.

¿Cuáles son los grupos de riesgo?
Aunque las lesiones traumáticas  afectan todos los grupos de edad, comprometen principalmente a la población joven económicamente activa. Corresponde a la primera causa de muerte en las primeras tres décadas y la segunda causa  de muerte en todos los grupos de edad después de las enfermedades  cardiovasculares.

LA VOZ DEL EXPERTO
María Fernanda Jiménez
Presidenta de la Asociación Colombiana de Trauma
¿Cuáles son las recomendaciones con relación al trauma?
“Una de las recomendaciones tiene que ver con trabajar mucho en la prevención y control dirigidos a los grupos de alto riesgo. Por ejemplo, se conoce que el alcohol y las drogas contribuyen en más del 50% a las muertes relacionadas al trauma. Aún más, las investigaciones demuestran que de los pacientes que ingresan a los servicios de urgencias intoxicados por alcohol, 75% tenían un patrón de consumo crónico. Por esto, es tan importante desarrollar programas dirigidos a estos grupos de riesgo. En cuanto a los accidentes de tránsito, se pueden mirar estrategias de prevención como el mejoramiento de la infraestructura vial, cumplimiento de las normas de tránsito, control de velocidad, uso de cinturón de seguridad, además de control  y sanciones para los que conducen bajo los efectos del alcohol”.

¿Cuál es la situación del sistema de salud pública con relación al Trauma?
“Las estadísticas demuestran que el trauma en Colombia es un verdadero problema de salud pública  y sin embargo no podemos actualmente garantizar que la calidad se mantenga en todos los componentes de la atención. Tenemos grandes retos como son: la organización de un sistema de atención pre-hospitalaria robusto en todo el territorio nacional, fortalecimiento de programas de prevención, el establecimiento de mecanismos de registro e información que nos permita evaluar correctamente nuestras estrategias, consolidación de la red hospitalaria y la implementación de un mayor número de programas de rehabilitación.

Tenemos que fortalecer en el sistema de salud la gente que llega para que le atiendan un trauma, que sea enviado a centros especializados y no intermedios”.

Credito
BELKYS P. ESTEBAN

Comentarios