¿Las feministas nacen o se hacen? Importante analista relata su experiencia

Crédito: Archivo / EL NUEVO DÍAImagen de referencia.
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, traemos a colación la importancia de las luchas feministas y su relación con el pasado, la consecución de sus derechos y el presente y futuro a través de las redes sociales, uno de los principales escenarios de esta contienda. 
PUBLICIDAD

Muchos se preguntan qué es ser feminista, a lo que la historiadora y docente del programa de Sociología de Areandina, Carolina Pinzón Estrada, responde que es tener la conciencia permanentemente puesta en las diferencias de poder que existen en las relaciones humanas y la firme convicción de querer transformarlas en relaciones más equitativas en el que hombres y mujeres puedan vivir mejor.

“La toma de conciencia ha cambiado. Durante los años 20, las mujeres se preocuparon por el derecho al voto, conservar sus bienes en caso de quedar viudas, acceder a una educación igual que los hombres, así como tener un trabajo y un salario devengado, controlar la capacidad de reproducción, derecho a divorciarse y más recientemente, derecho al aborto libre y seguro y, aunque parezca increíble, el derecho a permanecer vivas”, explica la socióloga Pinzón. 

Aunque este movimiento ha sido duramente criticado, la docente universitaria recalca que las luchas alcanzadas, ha sido un logro para todos los seres humanos.

“En la mayoría de países del mundo, las mujeres ya votan, estudian, trabajan, deciden sobre la maternidad y últimamente se ha abierto la posibilidad de tener conversaciones que hace cinco años eran impensables. El tema de la violencia contra las mujeres y la equidad de género ha permeado nuestras conversaciones cotidianas, permitiendo que nuestros hermanos, hermanas, padres, tíos, tías y parejas, cuestionemos nuestros roles de género en casa y en general en todas nuestras relaciones”, expresó. 

Y agrega: “Aunque no estemos de acuerdo con los cambios, al menos nos permitimos cuestionar el estatus quo del orden social actual, no solamente en relación al tema de la violencia contra las mujeres y la equidad de género, sino también las relaciones entre parejas del mismo sexo o las diferentes orientaciones sexuales e identidades que hoy en día se visibilizan y que se han posicionado como legítimos en las vidas de todos y todas gracias a la lucha feminista y por supuesto también, a la lucha de la comunidad LGBTTTIQA+”. 

Por otro lado, para la investigadora, los cuestionamientos conservadores hacia los métodos del feminismo son polémicos y se considera que son políticamente incorrecto ponerlos en cuestión.

“Vale la pena acotar que la lucha por los derechos al voto de las mujeres no fue pacífica, en el mundo entero hubo marchas de mujeres y que una mujer lo hiciera en los años 20, ya era violento. Salir a la calle a expresar públicamente con su propia voz que estaba inconforme con el establecimiento se consideraba un acto subversivo. Cabe recordar que aquellas que lo hicieron, fueron golpeadas, encarceladas e incluso, denigradas por sus esposos”, aseguró. 

Y añade: “Hoy en día, que eso es permitido, se consideran subversivas las demás acciones que se realizan en las marchas, por lo que vale la pena preguntarnos ¿por qué son más dignas de preocupación estas acciones violentas que los motivos que las causan?, considerando que estamos hablando de las vidas que perdemos diariamente a manos de feminicidas y, aunque no pretendemos dar una respuesta, buscamos que las personas se hagan la misma pregunta y se empiece a generar una discusión alrededor”.

Desarrollo histórico del movimiento Feminista en Colombia

Desde la década de los 30, se empezó a ver el movimiento feminista en el país, conformado por personas de varias edades, contextos sociales y culturales. Como todo grupo, es variado y las prioridades varían. Cabe decir, que las universitarias son, en su mayoría, las más interesadas en este colectivo y quienes tienen más imputo tiene en denuncia pública. 

Así mismo, la academia ha contribuido al desarrollo de este grupo social desde la reflexión en estudios de género a partir del análisis dentro y fuera del aula. La profesora invitada dice: 

“Por los pasillos de las universidades también caminan mujeres más libres con sus cuerpos, cada vez más se atreven a desafiar los estereotipos estéticos del patriarcado y por qué no decirlo, hombres que han empezado entender, cambiar y empatizar con esta nueva forma de relacionarnos como especie humana”.

Finalmente, para la historiadora, en la cotidianidad se ve la solidaridad femenina en redes sociales y también en la industria de la música. 

“Hoy en día existen hashtags como #AmigaDateCuenta que invita constantemente a una solidaridad entre mujeres. Otro ejemplo han sido las canciones de diversas artistas como Shakira, Miley Cyrus y Karol G, que nos hablan de un poder femenino que cuestiona nuestra relación de sumisión histórica en las relaciones de pareja y potencia la idea del amor propio tan lastimado por la violencia contra las mujeres que, de acuerdo a las estadísticas, se da mayoritariamente en este tipo de relaciones”.

 

MÁS NOTICIAS

 

¡Tremendo concierto gratis por el día de la mujer! Vallenato y salsa para bailar hasta el amanecer

Exposición de las brechas de género y segregación : la cruda realidad del mercado laboral femenino

Así será la movilización y conmemoración del Día de la Mujer en Ibagué

Credito
Redacción web.

Comentarios