Guiño de Australia a la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú), bloque que nació hace 6 años, busca integrar a una nueva categoría de países llamados Estados Asociados (Canadá, Nueva Zelanda, Singapur y Australia).

La Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), una iniciativa económica de desarrollo suscrita en el 2012 que representa el 41 % del PIB de América Latina y el Caribe (la octava economía del mundo), quiere ensancharse aun más.

Prueba de ello son las adelantadas conversaciones comerciales con Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, los llamados Estados Asociados. En el caso de Australia, país que acogió la segunda ronda de negociaciones entre los Estados Asociados y la Alianza del Pacífico (AP), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de ese país trazó su línea de acción venidera.

“Los mercados latinoamericanos no han sido explorados lo suficientemente por los exportadores y el acceso competitivo de Australia a esas economías han sido limitada por los altos aranceles y barreras proteccionistas”.

Lo anterior significa que ese nuevo TLC de la AP con los Estados Asociados se concretaría, por el afanoso interés, muy marcado, del país soberano de Oceanía.

El acuerdo, según las consideraciones de los analistas, se centrarán en la mejora del acceso en las áreas de los servicios, bienes e inversiones.

Y se ha subrayado, tal y como se estableció en los anexos sectoriales de cooperación regulatoria, “facilitar el comercio de productos de interés exportador, como cosméticos y suplementos alimenticios”.

 

Se robustece

Para la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Lorena Gutiérrez, la Alianza del Pacífico se robustece con el pasar de los días y con el fin de darle dinámica se discute lo concerniente a los obstáculos no arancelarios e integración económica.

En su concepto, las exportaciones de Colombia hacia la Alianza del Pacífico se han incrementado considerablemente.

Prueba de ello, y tomando cifras del Dane, se estima que entre enero a noviembre de 2017, llegaron a 3.121,7 millones de dólares, un incremento del 30,2% frente a las efectuadas en el mismo periodo de 2016.

Ahora, las ventas del país al bloque asiático, el cual está integrado por China, Japón, India, Malasia, Taiwan, Australia e Indonesia, para la misma fecha mencionada, estuvieron por el orden de 3.788,2 millones de dólares.

Si se miran las ventas del 2016, el incremento es del orden del 57,6%. En su concepto, la integración va bien.

 

Los acuerdos deben ser “ganar-ganar”

De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, con la Alianza del Pacífico, AP, en la parte comercial se han tenido unos crecimientos importantes; pero hay que entender que en buena medida Colombia ya estaba integrado y con cero arancel con esos países.

Frente a la nueva integración con los Estados Asociados (son cuatro y con tres de ellos no se tienen acuerdos comerciales, salvo Canadá), dijo que se tendría acceso a nuevos mercados que ofrecen posibilidades, pero que también traen consigo riesgos. 

“Cuando se mira a Nueva Zelanda se ve de inmediato la sensibilidad del sector lechero del país, por ejemplo. Esos procesos son dinámicos y en la medida en que la AP pueda ampliarse, va tener mayor peso político, económico y comercial, y eso fortalece al bloque”, agregó.

Díaz Molina dijo que no se puede perder de vista que la integración con AP conllevaría una mayor presencia en Asia Pacífico; de ahí que se deba establecer una mayor vinculación comercial con esos países.

El directivo de Analdex dijo que en los acuerdos comerciales debe existir un “ganar-ganar” y que de suceder lo contrario, sin lugar a dudas, no es conveniente.

Frente a los sectores que son débiles, estimó que de la “mano del Gobierno debe venir la reconversión, ¿cómo los vamos a ayudar y transformar? (...) esa es parte sustancial de los procesos”, agregó.

 

Temor de los cerealistas

Los cerealeros del país le temen a la profundización de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), ya que se quiere pegar con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Tiene como asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y no es muy claro lo que se quiere negociar o ceder en materia agrícola y lo referente a posiciones arancelarias y diferimientos en productos críticos como el maíz y los fríjoles.

Para Henry Vanegas Angarita, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cerealistas y Leguminosas, Fenalce, tanto México, como Brasil, Argentina, Canadá y Australia son mucho más grandes en agricultura que Colombia.

Una muestra de ese poderío agrícola, según Vagenas Angarita, se tiene a la vuelta de la esquina: Brasil siembra 2.5 millones de hectáreas de fríjol; mientras que en Colombia esa área alcanza solo las 129 mil hectáreas.

“Generalmente abrimos mercados sin compensaciones; ahí, radica el gran problema, porque la apertura es unilateral”, agregó. 

Frente a los países que hacen tránsito para ser Estados Asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur), el gerente de Fenalce expresó que hay que tener mucho cuidado con Australia y Canadá que son grandes productores de granos con una agricultura altamente tecnificada y muy subsidiada por el Estado.

“Con Canadá hay acuerdos para entrada de granos; una muestra de ello es la cebada que llega sin arancel”, agregó.

Vanegas Angarita dijo que frente a los acuerdos comerciales, el Estado colombiano debe salvaguardar los productos altamente sensibles, de los cuales tenemos producción nacional y que son primordiales para la seguridad alimentaria.

 

Cifra

214 millones de personas habitan los países de la Alianza Pacífico, el bloque económico más joven de la región.

 

Cifra

2 países de la Alianza Pacífico son los únicos latinoamericanos que hacen parte de la Ocde: Chile y México.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios