PUBLICIDAD
A toda marcha avanza el proyecto vial Ibagué - Honda, Cambao - Manizales, cuyo propósito fundamental es desarrollar una alternativa de movilidad que conecte a la capital de Caldas con el centro del país, a través del Tolima. Actualmente, dos unidades del corredor ya fueron inauguradas, mientras que las otras tres muestran avances significativos.
Durante décadas, diversos dirigentes venían prometiendo la construcción de una vía que conectase Bogotá y Caldas, por medio de una carretera en óptimas condiciones entre Armero, Líbano y Murillo, que dejase atrás esos caminos impregnados de profundos barrizales y gredas que dañaban las suspensiones de los carros y causaban funestas noticias.
Sin embargo, no es sino desde hace dos años, que los habitantes del norte del Tolima empezaron a ver como aquello dejaba de ser un espejismo para convertirse en una realidad.
Enrique García, un campesino que durante 17 años se ha puesto sus botas de caucho y un grueso abrigo para trabajar la tierra, observa los frutos de tener un tramo de vía intervenido, en las inmediaciones al Nevado del Ruíz.
“Me siento muy contento por el arreglo de la carretera, pues ha venido creciendo el turismo, ya que entran automóviles y buses. (...) Antes la vida (estaba) muy pésima, pues de aquí a Murillo se gastaban 45 minutos, y ahora en 20 se llega”, afirmó.
Este proyecto, que está a cargo de la Concesionaria Alternativas Viales S.A.S., consta de cinco unidades funcionales, las cuales son: (1) Ibagué - Cruce Armero; (2) Cambao - Armero - Mariquita - Honda; (3) Armero - Líbano - Murillo; (4) Paso Murillo - Alto Ventanas; (5) y Alto Ventanas - La Esperanza.
Los Avances
En lo que respecta a la Unidad Tres, existe un cambio significativo en el estado de los 55,7 kilómetros (km) de aquello que antes era conocido como el ‘Mal camino’, y del cual hoy solo quedan reminiscencias de un pasado, ya que debido a la rehabilitación del corredor, es poco usual observar restricciones de tres días por derrumbes en la vía, como solía acontecer en las temporadas de lluvia.
“A la fecha, en este punto tenemos construido el muro de contención; estamos terminando unas áreas de coronación y se realizan labores de paisajismo. Con esto, si ustedes hacen memoria de lo que era este paso, recordarán que era intransitable, y verán la comparación con lo que tenemos hoy”, dijo Edgar Orlando Bernal, Ingeniero de Alternativas Viales.
Este corredor vial, según informó el ingeniero, lleva un avance de 45.9 %, donde se han ejecutado la mayoría de obras hidráulicas (dándole manejo a las aguas y evitando que se produzcan movimientos de tierra) con una pavimentación en asfalto de 16 km de los 32 km que tiene el tramo y 33 obras de estabilización de 35.
Cabe resaltar que pese a las molestias iniciales producidas por el peaje en la zona de ingreso a esta localidad, la misma se encuentra operando con normalidad, luego de encontrar un punto de acuerdo entre los transportadores, Alternativas Viales y la ANI.
Según Bernal, entre Paso Murillo y Alto Ventanas las obras estarían ejecutadas hasta en un 44 %, lugar desde el cual se han instalado 20.4 Km de base con asfalto. A su vez, se han colocado 4.5 km de rodadura, la cual es la capa final de la vía, se han hecho 7 obras de estabilización de taludes, (de un total de 10) y por último, de las 209 obras hidráulicas, se han ejecutado 204. “Como se puede apreciar, casi que tenemos todo al 100 %, solo nos queda intervenir unos metros”.
Quien quiera transitar este corredor vial, desde Armero hasta La Esperanza, deberá tener algo de paciencia, pues producto de los trabajos, es posible encontrar personas con paletas de pare y siga, quienes regularán el flujo vehicular cuando sea necesario. Cómo máximo lo pueden detener por 20 minutos.
DATO
El Centro de Control y Operaciones de Alternativas Viales queda ubicado en Lérida.
En cuanto a las Unidades Funcionales 4 y 5, ha habido una dificultad que le resta celeridad a las obras, pues producto de la ola invernal que ha causado estragos en varios municipios y veredas del departamento, se produce intermitencia en los trabajos, lo que ha hecho que entre Alto Ventanas y La Esperanza, el avance sea 21.35 %.
“Las lluvias nos han perjudicado en la parte alta, porque las mismas han estado tan recias, que se han llegado a tener heladas que producen hielo en la vía, algo que no sucedía hace años. Eso es una mala noticia, porque se sabe que las mezclas se deben instalar a ciertas temperaturas (140° - 150°), lo que está afectando nuestro rendimiento.
Así pues, no se pueden programar grandes volúmenes de mezcla, porque aunque en la mañana esté haciendo un clima relativamente bueno, en cualquier momento se viene uno de esos fuertes aguaceros. Lo que no significa, en todo caso, que no estemos trabajando”, afirmó.
Ello requirió un replanteamiento de los plazos, pues aunque en abril se había hablado de la entrega de obras para inicios de 2023, todo parece indicar que el cronograma se debe modificar: “Hay que ser honestos, por lo que estamos haciendo unas evaluaciones correspondientes para determinar cuánto tiempo hemos perdido porque, como se sabe, la temporada aún no ha pasado”, aseveró Bernal.
Por otra parte, en el momento en que esta fase de construcción culmine, se iniciará una etapa de operación y mantenimiento, en la que por 26 años y seis meses, la concesionaria Alternativas Viales estará a cargo.
Dificultades adicionales
Peripecia adicional tuvo que afrontar el proyecto en el área que linda el Parque de los Nevados y una reserva forestal, pues se tenía contemplado realizar una vía de 9.30 que atravesase el sector, lo que conlleva solicitar unos permisos ante la división de bosques del Ministerio de Medio Ambiente, los cuales fueron negados en una primera instancia.
Sin embargo, aunque en su momento se pensó en dar por terminado el contrato, el proyecto sufrió unas modificaciones para hacerlo viable ambientalmente. Entre las modificaciones se encontraban: mantener el ancho de la vía, solamente pavimentar y prohibir la circulación de camiones altamente contaminantes. “Como estamos en Zona de Parques, tuvimos que gestionar unas licencias ambientales. De hecho, para el diseño de este tramo se debió optar por un ancho de calzada de seis metros, por el mismo hecho que tenemos estas restricciones”.
Adicionalmente, el hecho de que por la zona únicamente puedan transitar vehículos de categorías 1, 2 y 3, provocó que fuese inviable instalar el cuarto peaje entre Murillo y La Esperanza, pues esto tendría efectos negativos sobre el tráfico. Por lo que el proyecto solamente cobrará derechos de circulación en Alvarado, Honda y Armero.
Impacto comercial
No son pocos los empresarios que, con una sensación de optimismo y bienestar, ven los avances de las obras, las cuales algunos denominan como ‘la columna vertebral del desarrollo de la región’, pues la vía traería determinados beneficios a nivel comercial, abriendo la región al país y al mundo.
Específicamente, este proyecto conecta el norte del Tolima con Caldas y el Eje Cafetero, lo que significa que se pueden realizar ciertos intercambios mercantiles que antes la infraestructura vial impedía.
Lo que adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que esta zona tiene un atractivo por sus pisos térmicos, que abarcan desde Armero hasta Murillo, en los cuales se pueden cultivar gran variedad de productos, pasando de la papa, hasta llegar al arroz.
Con este panorama, ahora el sector agropecuario puede encontrar una mayor salida a los mercados internacionales, producto de un abaratamiento de los fletes y una mayor proximidad al puerto de Buenaventura, desde donde se mueve un importante porcentaje de las exportaciones del país.
Ferdinando Palacios, quien es gerente de la Cooperativa de Caficultores del Líbano y el Norte del Tolima, CafiLíbano, sostuvo en conversación con EL NUEVO DÍA, la idea fundamental es que sin una buena vía, no hay desarrollo.
“Este ha sido un sueño de los ciudadanos del norte del Tolima desde hace 60 años. Hoy, que ya está siendo una realidad esta vía concesionada, vemos la necesidad de unir esfuerzos entre el sector público y privado, para ver que aquí es mucho lo que se puede y lo que se debe hacer”.
Palacios comenta los esfuerzos que vienen realizando en pro de convertir este sector en una ‘Zona Franca’ bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, que permita la diversificación agropecuaria.
“Un ejemplo de ello es FedePanela, pues a que ustedes no adivinan dónde se produce la mejor panela del mundo. ¡En Primavera de Villahermosa! Pero eso es algo que ni siquiera nosotros conocemos, pero que se puede visibilizar gracias al trabajo de Alternativas Viales”, concluyó.
Turismo
Paralelamente, otro sector que se viene configurando como potencia es el turístico, pues producto de la riqueza en flora, fauna y paisajes del Tolima, se pueden traspasar importantes rentas a las economías locales. “Podemos hablar de los emprendimientos, el tema hotelero, los eventos deportivos que se empiezan a mover alrededor de este corredor vial y otras cosas como el aviturismo, asunto para el cual tenemos buen futuro, pues para poner un ejemplo, en Murillo ya se están capacitando numerosas personas para esto”, aseguró Anderson Rojas líder y periodista del Líbano.
Empleo
Dentro del plan de gestión social y de los compromisos contractuales que tiene el proyecto, existe el interés de buscar mano de obra cualificada y no cualificada de los tramos en los cuales se está trabajando. Según información de la Concesionaria, a corte de mayo de 2022, 999 personas estuvieron activas en el proyecto, de los cuales casi el 70% son del sector. Sin embargo, el número parece no ser suficiente.
“Lo que pasa es que en muchos casos la gente no acude a estas ofertas, por lo que si las personas no llegan, toca contratar mano de obra de otro lado. Pero siempre intentamos darle la oportunidad a los que están en la zona”, aseguró Bernal.
DATO
Las Unidades Funcionales 1 y 2 de este corredor fueron inauguradas en abril del presente año, en un acto en el que participó el entonces presidente Iván Duque. Ambos tramos se encuentran al 100%, y juntos suman un total de 145 kilómetros de vía. “Lo que allí hacemos, es junto a unas cuadrillas, hacer constantes mantenimientos en bacheos o fisuras, con el objetivo de tener la vía funcionando las 24 horas”, afirmó Bernal.
DATO
Tras la modificación del proyecto, los recursos destinados para la realización de la misma alcanza un billón 147 mil 653 millones de pesos.
Comentarios